sábado, 11 de julio de 2009

Realismo Magico Tv...Un espacio pensado para los nicoleños

Este Blog se preocupa principalmente por la memoria colectiva de los pueblos, es por eso que nos parece de una vital importancia poder rescatar los testimonios que nos brindan los diferentes actores sociales. Es por eso que adherimos la idea de la creación de una TV que promocione la posibilidad de poder escuchar las diferentes voces que conforman un “pueblo”. Hoy anunciaremos la creación que se esta impulsando en San Nicolás de un producto que solamente se podrá ver por la Web. Su nombre es “Realismo Mágico TV”. El mismo consistirá en entrevistar a diferentes personas de San Nicolás. La modalidad de la elección de las personas es muy simple, se parte de una lista no mayor de cinco personas que son seleccionadas por la producción luego de cada una de esas personas entrevistadas se le pide que sugiera tres posibles entrevistados dando su fundamento. Así se obtendrán quince entrevistados más y así sucesivamente. Se espera conseguir un gran entramado de personas que puedan llegar a hablar mostrando no solo su profesión, trabajo u ocio sino simplemente rescatar su lado mas humano. Gran aporte para todos los nicoleños. En el próximo postéo que hagamos daremos más información

Nicolás Guido Lemme

lunes, 18 de agosto de 2008

¿En un Estado-Nación los Medios de Comunicación son el Cuarto Poder?

Muchos autores han empezado a decir en las últimas décadas que los Medios de Comunicación se presentan ante la sociedad como un nuevo poder, siendo así el cuarto poder de un Estado-Nación. Para entender a nivel mundial como se manejan muchos Medios de Comunicación sugiero que vean una película, que si bien no es muy nueva, representa muy bien hasta que punto pueden influir los medios de comunicación en una elección por ejemplo. La película se llama “Mentiras que Matan”. Es una muy buena herramienta para trabajar con los alumnos en la escuela y re-trabajarla en clase.


Ficha de la Película

Título original: WAG THE DOG
Dirección:
Barry Levinson
Género: Comedias
Duración:
96 minutos
País de origen:
EEUU
Año de realización:
1998


La película “Mentiras que matan” trata de lo siguiente en conceptos generales:

  • Como los medios de comunicación pueden hacer cambiar las bocas de urna de una elección presidencial en escasos 20 días siendo que el candidato opuesto que va ganando con una simple y honesta campaña publicitaria.
  • La trama persuasiva del emisor, en este caso los periodistas especializados, predominan en la película. Tan solo con levantar el teléfono pueden hacer correr una noticia que es falsa y salir a justificarla con videos, imágenes, textos o entrevistas que son arregladas o modificadas con anterioridad.
  • El precio que se paga por no cumplir con la orden de guardar silencio puede costar en muchos casos con la vida. En la película se muestra el asesinato de un periodista por no querer ayudar al presidente en su re-elección.
  • El poder potenciado con los medios de comunicación permite “manejar” la mente de un país entero o la gran mayoría de personas de un país por así decirlo.
  • También se muestra como el dinero es fundamental para llevar a cabo toda acción persuasiva. Además del dinero también se necesita gente muy capacitada para poder saber que quiera la gente, cuando lo quiere y como lo quiere ello permitirá sustentar ideológicamente el discurso del candidato.
  • El candidato de la película es presidente y busca la re-elección. El consigue la misma mediante medidas asistencialitas que realiza.
  • Los medios de comunicación muchas veces transgreden, alteran, cambian las noticias para solo beneficio propio o de otro con un fin lucrativo (económico).
  • Muestra también como actúan los periodistas mediante esta situación de alterar noticias.

jueves, 3 de abril de 2008

¿Por qué seguimos hablando del 24 de marzo?

Discurso pronunciado el 25 de marzo de 2008 en el Instituto Superior de Formación Docente Nº 127 "Ciudad del Acuerdo" de San Nicolás por Nicolás Lemme. Me pareció importante sumar a este Blog dicho discurso.


Estas palabras, intentaran generar y promover una reflexión acerca del episodio que sucedió hace 32 años atrás, más precisamente, un 24 de marzo.
Algunas encuestas han arrojado que los jóvenes de entre 20 y 28 años admitieron no conocer qué sucedió el 24 de marzo de 1976 y hasta confundieron la fecha con el día de la toma de Malvinas.
Para situarnos históricamente debemos saber que en 1976 cae derrocado el Gobierno de Isabel Perón por una Junta militar que estaba formada por el general Jorge Rafael Videla, el brigadier Antonio Orlando Agosti y el almirante Emilio Eduardo Massera. Esta junta se autodenomino “Proceso de Reorganización Nacional” y el presidente del país a partir de ese momento fue Videla. Las primeras medidas aplicadas fueron disolver el Congreso, imponer la ley marcial y gobernar por decreto. Los golpistas tuvieron un cierto apoyo de una parte de la población civil de nuestro país. Esta junta atacó las organizaciones políticas contrarias a su pensamiento, sentó las bases económicas del neoliberalismo que produciría luego las privatizaciones de muchas industrias estatales en la década del 90, combatió a los supuestos subversivos que eran aquellas personas que cuestionaban el sistema político y económico imperante de nuestro país, también secuestraron y torturaron a personas, violando así los derechos humanos.

El Estado generó una maquinaria represora sin precedentes en la Historia Argentina. No solo estaba planeada y organizada, o mejor dicho sistematizada, sino que llevó sus planes al terreno práctico logrando a corto y largo plazos sus objetivos.

Pero entonces ¿Por qué seguimos hablando del 24 de marzo?. Para comenzar debemos saber que es el día de la memoria por la verdad y la justicia. ¿Qué es la memoria? Según dicen algunos autores como es el caso de Jedlowski


“[…]Conviene entender la memoria colectiva como la selección, la interpretación y la transmisión de ciertas representaciones del pasado producidas y conservadas específicamente desde el punto de vista de un grupo social determinado.”


La memoria se presenta como un camino de verdad y justicia porque los pueblos que no tienen memoria cometerán sus mismos errores en el futuro. Como sociedad no debemos olvidar los hechos del pasado reciente porque ellos dejaron una huella muy profunda en nuestra sociedad y solo teniendo memoria de lo que ocurrió podremos lograr la justicia que se sigue exigiendo aunque hayan pasado 32 años.

Nosotros, como futuros profesores, poseemos una herramienta tan importante como lo es la formación de alumnos que logren entender la realidad y se involucren en la misma.

En nuestras manos está ser promotores de esta memoria colectiva para que las generaciones venideras tengan posibilidades de cambios en todo sentido social.

Aunque los avatares de nuestras democracias conlleven grandes problemas económico-sociales, no debemos dejar de valorar y recordar nuestros derechos y garantías constitucionales, defender la educación pública y gratuita; pues un pueblo educado y culto puede generar cambios profundos en un país. Es importante que se continúe siempre con la defensa de la formación de ciudadanos activos, instruidos; es fundamental la capacidad de pensar, de discernir críticamente sobre sus propias razones, de escuchar otras posiciones y la de buscar formas de consenso que permitan la convivencia con justicia, con tolerancia, con solidaridad y con respeto. Que el pasado reciente no se convierta en una moda porque como toda moda dura un tiempo. Tampoco nos detengamos mucho en el pasado porque solamente nos quedaremos detenidos en él sin poder avanzar ni miremos solo el presente porque así seguiremos cometiendo los mismos errores que en el pasado. Lo importante como sociedad es plantearnos el camino que debemos seguir para así poder lograr que el país pueda avanzar.


"Cada generación debe llegar como ola vigorosa a romperse contra la mole del pasado, para hermosear la historia con el iris de nuevos ideales. Juventud que no embiste, es peso muerto para el progreso de su pueblo".


José Ingenieros


Mucho se ha escrito pero restan muchos ríos de tinta para que la historia Argentina, pueda tener una visión mas clara, sobre lo que paso verdaderamente.


Nicolás Lemme

viernes, 29 de febrero de 2008

¿Quién hubiese pensado que un blog podría convertirse en una herramienta útil para conservar el legado cultural?

Esta pregunta figuraba en la contratapa del diario de la localidad donde resido, estamos hablando del Diario del Norte de San Nicolás. Deseo rescatar esta pregunta como titulo debido a que es el sentido mismo de este Blog o mejor dicho una de las preguntas que intente responder para confeccionar el mismo.

"...La noción de que lo que escribimos será leído por alguien que podrá, o no, comprendernos, es la búsqueda constante del Blogger: causar una emoción, despertar el interés y la curiosidad, generar una opinión, aunque sólo dure el tiempo en el que el efímero lector postee su comentario."

La importancia que tiene un Blog no es solo tecnológica desde el punto de vista del diseño sino también, como lo intenta demostrar el recorte del diario sirve también para poder preservar el legado cultural de una sociedad.
Vivimos inmersos en un sistema que solo pretende hacernos ver la realidad de manera grafica (Imágenes con poco texto en el diario, mega producciones televisivas que no muestran mas que un producto vacío de contenidos, libros escolares que tienen al texto como ilustración de la imagen y no al revés, etc). Es por eso que la tarea nuestra fue crear este Blog para transmitir a todos sus lectores una información que logre superar las barreras de esta nueva era.
Esperamos que esta noticia incentive a muchas mas personas a crear sus espacios dentro de Internet.


"Es de vital importancia poder preservar la memoria de los pueblos porque sin ella no podremos cambiar la realidad imperante en nuestros días"

Nicolás Lemme


Diario "El Norte", Contratapa del día 18 de febrero de 2008

martes, 5 de febrero de 2008

Reforma Universitaria de 1918


Hubo un acontecimiento en Argentina que marcó la transformación de una institución que hasta 1918 había permanecido en una burbuja, en el sentido literal de la palabra, porque tenía la mirada localizada en el pasado político de la Nación y en los privilegios de un grupo social determinado. Estamos hablando de la Universidad, que estaba a destiempo de las transformaciones socioculturales y políticas que se habían suscitado dos años atrás, con la llegada del Gobierno Radical al poder. La Universidad debía adecuarse a las necesidades de la sociedad de esa época y no a la legitimación de un sistema político que había dejado de gobernar.
El espíritu reformista tuvo como herramientas fundamentales desplazar a los grupos que dominaban la conducción de la Universidad dos conceptos fundamentales el de autonomía y cogobierno. También pretendieron establecer la docencia libre y la asistencia libre de los estudiantes. Todo ello se vio plasmado en la Reforma Universitaria de Córdoba de 1918. Mediante ellos se incluía en el ámbito Universitario a grupos socialmente excluidos y la misma plantearía una relación diferente con el entorno. La Universidad había permanecido en una burbuja, en el sentido literal de la palabra, porque tenía la mirada localizada en el pasado político de la Nación y en los privilegios de un grupo social. Por ello se contradecía con el poder político que gobernaba desde 1916 que era el gobierno radical de Hipólito Yrigoyen.
En 1912 se realizo una importante reforma en el ámbito electoral, estamos hablando de la Ley Sáenz Peña. Esta ponía de manifiesto las grandes transformaciones que se estaban dando en la República Argentina y que los cambios en las Universidades del país eran solo una cuestión de tiempo. Se vivía un clima de grandes movilizaciones sociales liderada tanto por la clase media como así también por los obreros.

Como ciudadanos argentinos debemos reflexionar sobre la importancia que tuvo esta Reforma Universitaria en las primeras décadas del siglo XX. Importancia no solo a nivel nacional, sino también, fue tomada como punto de partida para transformar otras Universidades de Latinoamérica. Pero, no podemos dejar de lado que el contexto social, político, económico y cultural de nuestros días es diferente al de esa época. Es por eso que debemos pensar que nos encontramos a casi 100 años de esa Reforma y la Universidad sigue buscando sus cambios internos para un mejor funcionamiento y para brindarle a la sociedad profesionales capacitados tanto en el ámbito académico como también en el ámbito laboral.

¿La Universidad se encuentra organizada internamente de acuerdo a la realidad de nuestros días? ¿Sus planes de estudios se adecuan a los nuevos pensamientos científicos? ¿O se volvió tradicional nuevamente?.

Estas son algunas de las preguntas que nos debemos formular como ciudadanos activos, críticos y reflexivos con las capacidades suficientes para poder cambiar aquello que se encuentra en la sociedad y no tiene un funcionamiento acorde a la demanda social del momento.


Nicolás Lemme


lunes, 4 de febrero de 2008

Editorial

El propósito de este blog es reflexionar sobre temas relacionados con la Realidad Social. Ellos seran abordados desde distintas disciplinas de las Ciencias Sociales (Historia, Filosofía, Sociología, Antropología, etc.). Las publicaciones en dicho espacio apuntaran a la reflexión de todas quellas personas que desean hacer cumplir su rol como ciudadano.
La importancia de trabajar con estas problemáticas sociales actuales subyace en recordar sucesos históricos que marcaron, de alguna manera, la forma de vida que tenemos en el presente. El entendimiento de ellas nos serviran para interpretar el presente teniendo una mirada del pasado para luego proyectar el futuro. Espero que este espacio sirva para generar debate y así buscar un compromiso ciudadano activo.

"A veces sentimos que lo que hacemos es solo una gota en el mar, pero el mar seria menos si faltara esa gota de agua..."
Madre Teresa de Calcuta

Muchas Gracias.

Nicolás Lemme